Descargar formato para el registro de Nacimiento
Descargar solicitud de Matrimonio
Los requisitos que deben cumplir los interesados para contraer dicho matrimonio son los siguientes:
1. Ambos contrayentes deben ser de nacionalidad mexicana. Los titulares de las representaciones únicamente darán trámite a la solicitud de matrimonio cuando ambos pretendientes sean mexicanos y así lo comprueben con cualquier comprobante de la nacionalidad mexicana, a saber:
* Acta de Nacimiento
* Certificado de nacionalidad mexicana
* Carta de naturalización mexicana
* Pasaporte vigente
* Declaratoria de nacionalidad mexicana
* Matrícula consular que cuente con los siguientes elementos de seguridad: fotografía digitalizada, banda magnética e identificación holográfica.
2. Ser mayores de edad. El hijo o la hija que no hayan cumplido 18 años, no pueden contraer matrimonio sin consentimiento de su padre o de su madre, si vivieren ambos, o del que sobreviva. A falta o por imposibilidad de los padres, se necesita el consentimiento de los abuelos paternos, si vivieren ambos, o del que sobreviva; a falta o por imposibilidad de los abuelos paternos, si los dos existieren o del que sobreviva, se requiere el consentimiento de los abuelos maternos.
3. Solicitud escrita y firmada por ambos contrayentes. Las personas que pretendan contraer matrimonio deberán presentar solicitud por escrito dirigida al titular de la representación, expresando sus nombres, apellidos, edad, ocupación y domicilio. Asimismo, se deberá manifestar que no tienen impedimento legal para casarse y que es su voluntad unirse en matrimonio. Cuando alguno de los pretendientes o los dos, hayan sido casados, se expresará también el nombre de la persona con quien celebró el anterior matrimonio, la causa de disolución y la fecha de esta. Este escrito deberá estar firmado por los solicitantes.
4. Presentar declaración de dos testigos mayores de edad. Los dos testigos manifiestan conocer a los pretendientes y que les consta que no tienen impedimento legal para casarse.
5. Presentar las capitulaciones matrimoniales. Las capitulaciones matrimoniales son el convenio que los pretendientes deberán celebrar con relación a sus bienes presentes y a los que adquieran durante el matrimonio. En éste se expresará con toda claridad si el matrimonio se contrae bajo el régimen de sociedad conyugal o bajo el de separación de bienes
6. Presentar certificado de salud firmado por médico titulado. Es impedimento para celebrar el contrato de matrimonio el que alguno de los pretendientes padezca alguna enfermedad crónica e incurable, y que sea además, contagiosa o hereditaria.
7. Constancia de ratificación de firmas. Éste documento deberá acompañarse a la solicitud de matrimonio y entregarse firmado por quienes pretenden contraer matrimonio.
8. Consentimiento por escrito. De las personas que ejercen la patria potestad o la tutela, cuando se trate de matrimonio entre menores de edad (varones mayores de 16 años y mujeres mayores de 14). Esas mismas personas aprobarán el convenio de capitulaciones.
9. Copia certificada del acta de defunción del cónyuge fallecido, si alguno o ambos contrayentes son viudos.
10. Copia certificada del acta de divorcio, si alguno de los pretendientes es divorciado o de la sentencia de divorcio ejecutoriada donde se contengan los puntos resolutivos de la misma; o, en su caso, de la nulidad de matrimonio.
11. Poder notarial especial. En el caso de que alguno o ambos pretendientes no puedan acudir a la celebración del matrimonio, se podrán hacer representar por persona distinta autorizada en poder especial otorgado en escritura pública en el que conste su autorización para que en su nombre y representación contraiga matrimonio.
12. El registro de matrimonio tiene un costo de $43.00 dólares, el pago debe realizarse en efectivo o tarjeta de crédito no se aceptan cheques personales.
El registro de matrimonios en una representación procede únicamente cuando ambos contrayentes comprueban su nacionalidad mexicana. El registro de matrimonio celebrado en una representación tiene plena validez en territorio nacional, por lo que, una vez efectuado, no se requiere de ninguna inscripción ante autoridad mexicana.
Nombre: se anotará de acuerdo a lo asentado en el acta mexicana de nacimiento.
Nacionalidad que le es atribuida: si tiene más de una nacionalidad extranjera, anotarlas